ESTUDIO
Escuelas públicas del sur castigan físicamente a niños
Los estudiantes de las escuelas públicas son agredidos verbal y físicamente por profesores, directores y miembros de la Policía Escolar, de acuerdo a un estudio sobre Violencia en la Escuela, realizado por la antropóloga Tahíra Vargas para Plan Internacional.
-
El estudio fue presentado ayer en el hotel Lina, junto a las guías escolares Disciplina Positiva en el Aula para Facilitadores y Disciplina Positiva en el Aula para Maestros elaboradas por las sicólogas Dulce Pascual y Ana Ingrid Díaz.
Vargas afirmó en las conclusiones de la investigación realizada a seis centros educativos de Azua, San Jun de la Maguana y Barahona en el período 2008-2009, que se revela que el castigo corporal aplicado aún como una forma de disciplina, a pesar de los múltiples avances que existen para la corrección de un alumno.
Aseguró, que la escuela está muy lejos de ser un espacio educativo; resulta un espacio de cárcel donde los sujetos principales, niños y niñas, son reprimidos y violentados como sujeto de derecho”.
Indicó, que las relaciones entre todos los actores educativos muestran manifestaciones de violencia física, psicológica y estructural en todos los escenarios del centro, ya sea en la entrada, en el recreo, dentro del aula y a la salida.
-
El estudio revela que los miembros de la Policía Escolar son los más violentos, reportando casos de fractura de brazos y abuso sexual a los estudiantes, en cuyos casos la dirección de los centros educativos guarda silencio.
Sostuvo, que la violencia escolar es un reflejo de una violencia estructural donde las maestras son víctimas de maltratos por parte de sus maridos, y donde los niños y niñas no comen todos los días o tienen que trabajar para comer, así como maestros mal remunerados.
La investigación de Plan Internacional incluyó estudiantes de primer grado, segundo, cuarto y sexto, con quienes la investigadora aplicó varias técnicas de indagación durante dos semanas.

Durante la presentación la investigadora resaltó la situación de vulnerabilidad de los niños y niñas en las escuelas y la tristeza que sintieron cuando los investigadores se marchaban, pues sabían que sin su presencia, los maltratos continuarían.
Asimismo, cuestionó que en la sociedad sólo se condena la violencia que ejercen unos niños contra otros y no de los maltratos que les dan a los menores los maestros y otras autoridades de los centros educativos.
Además, explicó en la investigación se proyectó que existe un sistema de aprendizaje institucionalizado, en el cual la violencia, el castigo corporal, la sanción, psicológica y el acoso sexual en centros educativos públicos y privados, son instrumentos cotidianos que se manifiestan en prácticas culturales de abuso hacia los niños y niñas adolescentes.
PERFIL DE ANTROPÓLOGA TAHÍRA VARGAS
-
Vargas posee una experiencia de 20 años en investigaciones sociales y evaluaciones de proyectos y programas relacionados con los sectores sociales vulnerables. Es especializada en estudios etnográficos y en el uso del enfoque cualitativo de investigación social y evaluación.
La antropóloga social tiene doctorado en Antropología Social y Desarrollo Actuales de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid (UNED) y profesora especializada en Educación Musical de la Universidad de Chile y el Instituto Interamericano de Educación Musical. Es miembro de la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español (FFAAEE), la Asociación de Antropólogos de Cataluña (ICARIA), Latin-American Studies Associatión (LASA) y de la Red Latinoamericana de Investigadores (as) en Estudios de Género y pobreza de la Universidad de la Plata, Argentina.